domingo, 7 de abril de 2013

Aragón, suspenso en medio ambiente

(...) IU y CHA (las dos únicas formaciones políticas que muestran alguna inquietud ecologista) denunciaban la relajación normativa (por decirlo suavemente) del Gobierno aragonés a la hora de autorizar que la cementera de Cemex en Morata de Jalón disponga de una incineradora para la quema de residuos. Esta decisión de la DGA vulnera la legislación aragonesa, española y europea (...)

Tampoco en la sociedad civil hay un conocimiento claro de lo que implica la ecología. La burricie con la que algunas personas desprecian los recursos naturales es impresionante. La adhesión de buena parte de la opinión pública al desarrollismo más atrasado y de peor impacto causa pavor.

Luego vendrá la hora de pagar las consecuencias entre todos (en salud, en oportunidades... y en dinero). ¿Seguiremos sin aprender la lección?
José Luis Trasobares

CHA e IU cuestionan la nueva autorización para la cementera

IU anunció la interposición de un recurso de alzada contra la resolución del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga). Para el portavoz de Medio Ambiente de esta formación, Miguel Aso, "esa resolución permite la incineración de residuos en la cementera". Aso explicó que "la autorización va en contra de la Ley de Residuos de Aragón y del Estado, del Plan GIRA y de la directiva europea sobre el tratamiento de residuos". Para Aso, la DGA ha dado el visto bueno a la solicitud de la empresa Cemex para el cambio del combustible empleado en la fábrica, sobre lo que el grupo parlamentario de IU Aragón ha solicitado información al consejero de Medio Ambiente, Modesto Lobón.

(...) El diputado Joaquín Palacín mostró su preocupación por que la DGA asegure que la quema de residuos en Cemex no es incineración. CHA se preguntó "qué entiende el departamento por incineración y qué no". Palacín recordó que "la incineración de residuos está prohibida en Aragón" y que todos los grupos votaron a favor de ampliarlo.

APUESTAS PARTICIPATIVAS PARA PROTEGER NUESTROS CAUCES

RÍOS DRONNE E ISLE EN LA DORDOGNE (AQUITANIA FRANCESA)

FICHA
Los seis condados atravesados por el río Dordogne (Puy-de-Dôme, Cantal, Corrèze, Lot, Dordogne, Gironde) crearon en 1991 l’Etablissement Public Interdépartemental Dordogne, EPIDOR. El 11 de julio de 2012, la UNESCO añadió la cuenca de la Dordogne a red mundial de Reservas de la Biosfera. La cuenca del Dordogne es la reserva más grande de la biosfera de Francia (24.000 km ²) y la primera construida alrededor de una cuenca y su red de drenaje. Este resultado es esencialmente fruto del proceso de comunicación y coordinación establecido por EPIDOR durante muchos años.



El territorio del departamento francés de la Dordogne cuenta con un gran número y la variedad de cauces fluviales. Decenas de kilómetros de ríos albergan una notable biodiversidad y constituyen el origen de los usos económicos y recreativos. En la gran mayoría de estos ríos existen intereses privados, como instalaciones hidroeléctricas, molinos o espacios de ocio, y sólo 500 km. de las riberas son íntegramente de propiedad estatal. 

La continuidad ecológica en el río Dronne 

Los retos planteados por la Directiva Marco Europea sobre el agua establecen políticas públicas a favor de la participación de las comunidades locales, los municipios y sus agrupaciones sindicales en la gestión del río. Para los responsables del Etablissement Public Territorial du Bassin de la Dordogne (EPIDOR), el proyecto SUD’Eau2 (un total de ocho entidades e instituciones pertenecientes a Francia, España y Portugal están implicadas en este proyecto) es una oportunidad para movilizar a otros actores clave, como la ciudadanía y propietarios de diferentes instalaciones hidráulicas, los interesados directos y responsables en cierta medida del estado de los ríos.

"Si recuperamos al perro pastor aragonés salvaremos un pedazo de nuestra historia"

Más de 60 ejemplares del Can de Chira

En Aragón, poco a poco, se avanza en la recuperación del Can de Chira gracias a la iniciativa de particulares y asociaciones minoritarias."Queremos que tenga el mismo reconocimiento que el pastor vasco o el pastor catalán y llevamos un control muy estricto para que algún día se consiga a nivel europeo", insiste López. En la actualidad, cuentan con 60 ejemplares con dueño localizados, aunque aseguran que puede haber varios más en pequeños núcleos del Pirineo, propiedad de pastores y ganaderos que han seguido la tradición de "criarlos por su cuenta".
"Cuando empezamos no nos conocía nadie y toda la historia del Can de Chira se sostenía en el testimonio de gente de la montaña que reconocía ejemplares por sus abuelos y familiares", cuenta Alberto. Sin embargo, en los últimos seis años el número de ejemplares localizados ha aumentado -pasando de 10 a 60- gracias a los "testimonios e imágenes" que les han ido llegando para dar soporte a su historia.
heraldo.es

viernes, 5 de abril de 2013

Las siete clases sociales en el Reino Unido

Un ambicioso estudio, auspiciado por la BBC con la colaboración de expertos de la London School of Economics y la Universidad de Manchester, subraya la riqueza y complejidad de un tejido social (británico) en el que los tradicionales baremos de la riqueza y la ocupación del individuo han quedado obsoletos, en pro de otras consideraciones como su implicación en el entorno social o la naturaleza de sus intereses y actividades culturales, que otorgan un valor adicional e importante a la vida de las personas.

La clase obrera ha menguado en el siglo XXI (un 15% de los ciudadanos debe lucha día a día por la pura supervivencia) y la noción genérica de clases medias aparece hoy más diversificada, dando paso a otras nuevas subcategorías. De menos a más, seguiría a los peldaños del precariado y la clase trabajadora un sector denominado trabajadores emergentes de los servicios, individuos mayoritariamente jóvenes y urbanos que, a pesar de sus bajas rentas, son muy activos en los ámbitos cultural y social. Un escalón por encima lo encarnan los nuevos trabajadores acomodados...
elpais.com

jueves, 4 de abril de 2013

Investigadores de la Universidad de Zaragoza cuentan sus trabajos en documentales

La maldición del cocodrilo de Ricla, El secreto de los árboles, Una transición en femenino, son algunos de los títulos de los mini documentales elaborados por investigadores de la Universidad de Zaragoza para explicar sus trabajos científicos, que han sido presentados esta semana.
Unizar | 27 marzo 2013 14:00


Los documentales han sido presentados por sus propios autores, una veintena de investigadores del campus aragonés, que durante más de 90 horas, desde finales de octubre, han aprendido a contar en un guion su trabajo y han rodado y producido sus propios documentales, dentro del IV Taller de guion y producción del documental científico, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Zaragoza, y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

'El secreto de los árboles'
Otro de los documentales, titulado El secreto de los árboles habla de cómo los árboles son auténticos testigos del devenir del clima de un lugar determinado. Su longevidad, que en algunos casos puede superar los 3.000 años, hace que puedan ser utilizados en el estudio de los climas pasados y ayudar a inferir posibles comportamientos futuros. Estos investigadores de la Universidad de Zaragoza estudian la evolución del clima en Aragón a partir de diferentes especies de árboles del Parque Natural del Moncayo.
Una de las técnicas que mejores resultados ofrece en la reconstrucción de los climas de época preinstrumental es la dendroclimatología, referida a las reconstrucciones climáticas que se obtienen a partir del crecimiento anual que experimentan las especies leñosas en latitudes templadas. Esta metodología proporciona información de carácter cuantitativo de la temperatura y precipitación de las últimas centurias (en grados centígrados y milímetros respectivamente). El documental ha sido elaboradopor Ernesto Tejedor Vargas, del grupo de investigación Clima, agua, cambio global y sistemas naturales,;Miguel Ángel Estéban, profesor titular de Ciencias de la Documentación, y Nabil Halaihel Kassab, profesor asociado del departamento de Patología Animal de la UZ.

agenciasinc.es

martes, 2 de abril de 2013

Ruinas de España (Julia Schulz-Dornburg)

Todo empieza por la incredulidad.

Julia Schulz-Dornburg, arquitecta barcelonesa, sintió incredulidad un día delante de algún suplemento inmobiliario. Es un sentimiento muy útil, porque combina la sorpresa con la curiosidad e invita a querer saber más, explica Schulzdornburg. La incredulidad y la fascinación por lo absurdo han sido el motor de este proyecto, la razón por la cual hasta hoy no me he cansado y porque todavía no estoy deprimida. Escuché, en 2009, las primeras noticias sobre Gran Scala. La prensa hablaba de la idea de levantar en pleno desierto de Los Monegros una macro ciudad del juego con 32 casinos y cinco parques temáticos que iba a atraer a millones de visitantes al año.

Allí me enganché.

Aspectio virutla del faraónico proyecto del Gran Scala (Los Monegros). | Elmundo.es

Como si con la parte desmesurada de la propuesta no hubiese bastado, continúa la arquitecta, "el proyecto estuvo rodeado de un gran secretismo en cuanto a su emplazamiento (se barajaban varios lugares, como en EuroVegas), como si el lugar propio del proyecto, el solar, la tierra, el contexto no tuviese ninguna importancia o interés. Y como si la propuesta surrealista y la descontextualización absoluta no fuese lo suficiente para despertar mi curiosidad, la prosa de la promoción y la fantasía desbordante de lo planos me convencieron de todo. Aquí una pequeña muestra que describe uno de los parques temáticos o mejor dicho acuático en pleno desierto: 'El visitante experimentará una arquitectura histórica variada, desde el período egipcio hasta el renacimiento europeo, mientras se desliza sobre múltiples toboganes, cruzando el acuario hasta las profundidades. El concepto consiste en combinar atracciones emocionantes con zonas relajantes, rodeadas por temidos tiburones, cruzando pasadizos secretos bajo el agua para terminar la aventura relajándose en baños termales, jacuzzis y actividades de spa'...

A estas alturas de la crisis, la frase suena cómica: Pero lo mas sorprendente de todo, es que a nadie lo sorprendió, a nadie le parecía tan fantasioso... Al revés, se lo tomaron en serio, cambiaron leyes en Aragón para facilitar las cosas, los vecinos seguían con entusiasmo los delirios fantasiosos hasta hace unos meses, cuando quedó patente que el oscuro consorcio que prometía atraer inversiones por 17.000 millones era incapaz de presentar 20 en avales bancarios para comprar el suelo.

El resultado de esa fascinación se llama 'Ruinas modernas; una topografía del lucro', un proyecto documental que esta promavera se puede ver en la Fundación ICO de Madrid (antes pasó por el CCCB de Barcelona) que retrata los restos polvorientos y herrumbrosos de nuestros años de riqueza y de delirios de grandeza.

Restos que, sí, claro, dicen algo: Los resultados de estos años locos, aunque grotescos, impresionan y fascinan por su contundencia y falta de timidez. Son monumentos de alto valor simbólico, porque resumen, de forma elocuente y visible, la compleja trama de complicidad social, política y económica que insiste, como si no hubiese otra opción, que el único modelo viable para nuestra sociedad es el modelo de crecimiento. A cualquier coste y en cualquier lugar, escribe Schulz-Dornburg en el catálogo de la exposición. 
elmundo.es
Julia Schulz-Dornburg: Ruinas modernas. Una topografía de lucro

ruinas-modernas

España recorta la producción nuclear un 20% al sobrar electricidad

El recorte llega en unas circunstancias excepcionales. El mes de marzo ha sido el más lluvioso desde que en 1943 comenzaron los registros, con 150 litros por metro cuadrado de media, lo que ha desbordado los ríos y llenado los pantanos. El embalse de la Serena (Badajoz), el mayor de España, comenzó el pasado miércoles a desembalsar por segunda vez en su historia. No es solo la lluvia, sino que los pantanos deben liberar caudal en previsión del deshielo. El resultado es que la producción hidráulica en marzo ha sido 3,35 veces superior a la del mismo mes del año pasado.
El viento también ha soplado de forma constante, con lo que la generación eólica ha superado en un 53% a la de marzo de 2012. Eso, sumado a que la demanda eléctrica sigue en caída libre y ha bajado un 2%, da el resultado de que sobra incluso producción nuclear, hasta ahora intocable. Y eso, con Garoña parada.
La energía atómica, catalogada como inflexible,
 también puede sufrir recortes
Una portavoz de REE explica que la decisión “se debe a que la demanda está en mínimo anual y ha habido superproducción de eólica e hidráulica”. “Reducir la nuclear solo se hace en casos excepcionales”, añade, aunque no puede precisar cuándo había sido la última vez que había ocurrido algo así.
elpais.com 

Los visitantes a parques naturales y nacionales en Aragón caen un 7,89%

Estos son algunos de los datos obtenidos en el estudio realizado por Eroski Consumer para actualizar y completar la Guía de Parques Naturales y Nacionales que se encuentra disponible en Internet y que ofrece, además, información completa sobre las 44 Reservas Mundiales de la Biosfera de nuestro país.
En concreto, tres de los cuatro parques aragoneses descendieron en número de visitantes (Moncayo, Posets-Madaleta y Sierra y Cañones de Guara), mientras que Valles Occidentales aumentaron en visitas con respecto a 2010.
El parque natural más visitado fue una vez más el de Moncayo, por cuyo centro de interpretación pasaron en 2011 17.226 personas.
En cuanto al Parque de Ordesa y Monte Perdido, el único parque nacional de la comunidad aragonesa, sus datos de visitantes generales también descendieron, al pasar de 614.059 en 2010 a 612.500 en 2011.

El porcentaje de superficie de Aragón protegida como parque natural, con un 2,32 % de su territorio, es uno de los más bajos del país.

Por debajo de Aragón sólo se encuentran Madrid, Extremadura y Galicia, y la distancia respecto a la media nacional, el 6,49 %, es considerable.

Pero a diferencia de otras comunidades que no disponen de ningún área protegida bajo la denominación de Reserva de la Biosfera, Aragón dispone de la de Ordesa Viñamala, declarada como tal en 1977
heraldo.es 

Casi 300 sanciones en Espacios Naturales Protegidos de Aragón
Por tipo de infracción, además de los referidos aparcamientos indebidos y acampadas ilegales, destaca la presencia de circulación de vehículos por pistas 'peatonales', el encendido de fuegos o la caza y pesca no autorizada, entre otros.

domingo, 31 de marzo de 2013

EL BISALTICO: Cooperativa de consumidores ecológicos

EL BISALTICO/La cooperativa de consumidores ecológicos cuenta con un local en el barrio zaragozano de Las Fuentes.

Heraldo de Aragón. Domingo, 31/3/2013

«La crisis se nota menos cuando comer sano es una prioridad» 

Hace ya catorce años un grupo de inquietos consumidores decidieron buscar por su cuenta los alimentos ecológicos que no encontraban en los establecimientos. Lo hicieron creando una pequeña asociación que con el nombre Consumeco La Ribera, situada en el barrio zaragozano de Delicias, centralizaba las compras conjuntas hechas entonces por kilos o unidades.

El grupo fue a más, como lo hizo su interés por productos sanos y respetuosos con el medio ambiente, así que un decidido grupo de mujeres planteó la posibilidad de crear una cooperativa de consumo, siguiendo los parámetros de una iniciativa similar en Navarra, de nombre Landare, que funcionaba ya con gran éxito.

Nacía así en 2003, la cooperativa de consumo ecológico El Bisaltico, situada en un local de la calle Maestro Mingote, del zaragozano barrio de las Fuentes.

Formada en sus inicios por 32 socios, El Bisaltico fue organizando los pedidos, contactando con los proveedores y buscando los productos que demandaban sus consumidores allá donde se produjeran o se fabricaran. Sus 600 referencias se han convertido actualmente en 1.200 y en su establecimiento pueden encontrarse alimentos frescos (fruta, verduras, hortalizas); panadería y pastelería, una amplia selección de alimentos envasados y conservados a temperatura ambiente (desde harina de tapioca a chuches, patés de algas, leches vegetales o cava), alimentos que requieren frío (yogures y kéfires de cabra y de vaca, yogures vegetales), quesos variados, hamburguesas y embutidos vegetales o embutidos y carnes. Pero también hay productos para la limpieza personal y del hogar e incluso parafarmacia.

«Círculos concéntricos»

"Queremos impulsar la agricultura ecológica en Casablanca"

Más de 600 inscripciones para 343 huertos. Estas son las cifras que la organización del proyecto Agros maneja actualmente, a la espera de que finalice el plazo de solicitudes ciudadanas para los interesados en convertirse en agricultores dentro de su propio distrito. Y es que en Casablanca (Zaragoza) ya están ultimando una iniciativa que, después de haberse aprobado el pasado mes de febrero en un pleno municipal y encontrarse actualmente en exposición pública, pretende crear una huerta productiva destinada tanto al autoconsumo como a la venta de productos ecológicos (proyecto adjudicado a la Asociación DOCE: “Asociacion para la Creación de Entornos de Aprendizaje” (A12).



La parcela en la que se ejecutará el proyecto se sitúa en en la Avda. San Juan Bautista de Lasalle, junto al Canal Imperial de Aragón, y cuenta con un pasado agrícola, si bien hace años que es terreno baldío. La propuesta de división contempla la puesta en funcionamiento de 340 huertos individuales de 50 m2., con una superficie total de huertos de algo más de 1,7 hectáreas. Se considera que la unidad de huerto principal propuesta es la de 50 m2, por considerarla una unidad familiar de autoproducción del consumo hortícola anual. Pese a ello, en el caso de que futuros usuarios desearan huertos de menor tamaño, se ofrecerá la posibilidad de dividir las parcelas individuales en dos de 25 m2. El número máximo de huertos, en cualquier caso, nunca podrá superar la cifra de 600.

El marcado carácter social del proyecto promovido desde el Ayuntamiento hace que su ejecución, gestión y explotación acarree una serie de garantías de obligado cumplimiento (sigue...).

La distribución de la parcela se establece a través de grupos de 32 huertos, separados de forma interna por andadores de 1 metro de ancho, y separados entre sí por calles secundarias de más de 3 metros de ancho en sus cuatro lados. Estas calles secundarias concurren en la calle central de 5 metros de ancho, que recorre la parcela de este a oeste respetando el trazado del camino existente.



A su vez se respetan y amplían las zonas verdes arboladas,creando dos grandes bandas de sombra junto a los huertos urbanos. Estas bandas verdes permitirán servir de eje estructurante de posibles futuras ampliaciones de las instalaciones hacia el sur hasta la Vía Parque. En el centro se propone una Plaza Central, con una pérgola de sombra de 50 m2.
A12, adjudicataria del Concurso de Huertos Sociales Urbanos del Ayuntamiento de Zaragoza

miércoles, 27 de marzo de 2013

Avance Semana Santa: Variable, pero con buenas ventanas de sol

En Zaragoza:
Hoy miércoles sol y nubes, sin apenas precipitaciones. Sí que se darán algunas lluvias débiles en la Ibérica. Temperaturas suaves. Máximas de 20ºC.
Lluvias débiles durante la madrugada del miércoles al jueves, cesando antes del amanecer del jueves.
Jueves Santo seco, con sólo algunas nubes, pero sin esperarse precipitaciones de interés. Estas quiizás no llegarían hasta las 2 de la madrugada del jueves al viernes. Temp 11/20ºC.
Viernes Santo se espera soleada la primera parte de la mañana, pero se cubrirá desde el sur de Aragón a media mañana y se espera que lleguen lluvias a la capital a partir de la 1 del mediodía. Mediodía y tarde lluviosos, antes de despejarse a eso de las 7 de la tarde, no esperándose lluvias de interés de las 7 de la tarde en adelante. Noche seca.  Temp previstas 12/20ºC.
Sábado mayormente soleado pero ventoso, con cierzo moderado (rachas 50 km/h). Temp 10/18ºC.
Noche del sábado al domingo estrellada y amainando los vientos.
Domingo de Resurrección soleado y sin apenas vientos, con temperaturas suaves (8/20ºC). Ideal...
Llegará un nuevo frente de lluvias algo antes de la medianoche del domingo al lunes.
Madrugada posterior lluviosa en todo Aragón, pero el lunes de Pascua volverán a limpiarse los cielos en Zaragoza, restringiéndose el mal tiempo ese día al Pirineo, donde será un día de nevadas moderadas a 1.800m.

Revista Ambienta: Cultivos infrautilizados

Sumario de la revista

martes, 26 de marzo de 2013

Proyecto pionero que busca "descongestionar" las listas de espera del SNS y abrir la sanidad privada a la población


Foto: EUROPA PRESS
MADRID, 13 Mar. (EUROPA PRESS) -

HM Hospitales ha abierto en el Corte Inglés de Princesa (Madrid) un 'stand' informativo para la venta de procesos médicos y quirúrgicos benignos, con el objetivo de "descongestionar" las listas de espera del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de dar a conocer, de una manera "más cercana", la sanidad privada a la población.

Así lo ha comentado el director general de HM Hospitales, Juan Abarca, quien ha asegurado que a través de esta iniciativa pionera se va a conseguir "ahorrar" costes al SNS en un momento en el que, ha apostillado, la sanidad pública tiene grandes "dificultades económicas" y necesita un posible cambio de modelo.
Europa Press

El Corte Inglés, la sanidad privada y tu operación favorita

lunes, 25 de marzo de 2013

El camino por el que AAFF de Zaragoza dejaron de ser Agentes de la Autoridad, es Público

El ya conocido en Zaragoza como camino de Val de Vares y cuya denuncia contra el infractor (dueño del Heraldo de Aragón), supuso la eliminación de la condición de Agentes de la Autoridad de los agentes forestales municipales ha escrito ....
...... un nuevo episodio. Tras un continuo empuje desde ámbitos sociales y políticos, el expediente ha avanzado, y tres años después entre informes técnicos, alegaciones, trámites de audiencia, contenciosos administrativos, etc., la Resolución entiende que ha quedado “acreditado suficientemente la existencia del Camino de Val de Vares, tanto como camino público como vía pecuaria de carácter local…considerando lo dispuesto en el art. 132 de la Constitución Española y la legislación que regula los bienes de dominio público…”  Es por ello que cabe  “desestimar las alegaciones presentadas por el Sr. Yarza…”.
Se evidencia con ello que los agentes forestales municipales la mañana que denunciaron los hechos cumplían estrictamente con su imperativo deber. La amenaza de encargarse de ellos esa misma mañana del 2 de marzo de 2010 por el infractor, tuvo en la mano del Vicealcalde de Zaragoza al ejecutor perfecto.
Según el grupo político que ha empujado el avance del expediente (CHA), el Sr. Vicealcalde de Zaragoza ha intentado por todos los medios impedir el avance de este expediente. Tres años es mucho tiempo y no se ha aportado nada nuevo distinto de lo que ya existiese en otra Resolución municipal de la misma Comisión del año 1998.
Suponemos que ahora el mandato de la Resolución debiera garantizar el tránsito de ciudadanos por el camino de Val de Vares hasta alcanzar el municipio de El Burgo de Ebro, restituyéndolo tal cual se cita. El paso de ganado de carácter local de indudable dominio público no debiera quedar en manos del infractor, y si ello ocurriese el citado art. 132 de la CE y el 264 del C.P. debieran impulsar la acción de las FCS y de todos aquellos agentes que lo observaren.

domingo, 24 de marzo de 2013

A los mercados, ni agua

Una 'riada' azul ha inundado esta mañana (23 de marzo) la plaza del Pilar de Zaragoza en defensa del agua como un derecho fundamental y evitar que los mercados hagan negocio con ella. Es la primera gran protesta convocada por Marea Azul Aragón, que ha nacido con la intención de defender el agua y los ríos como bienes públicos e imprescindibles para la ciudadanía.



Amigas nubes, os amo y os envidio,
me habitáis y os habito,
hago gimnasia en vuestros movimientos ,
os confundo con mi masa encefálica
cuando la pongo a imaginar

y sube
y llueve

y se me pone negra cuando cada crepúsculo
y se me pone roja cuando cada injusticia.
A veces suelto mi relámpago niño
porque me preocupa mucho Yesa,
Mularroya,
Lechago, Los Fayos,
las estrellas

Y provoco los vientos
Porque las nubes me enseñaron
Y son buenas amigas
Y me entienden
Y tienen tanta libertad...


(Intervención de Emilio Gastón al finalizar el acto de la plaza del Pilar)

sábado, 23 de marzo de 2013

Sábado 23 de marzo

El próximo sábado 23 de marzo, a las 11 h 4 ríos de indignación se pondrán en marcha contra la privatización en 4 puntos de Zaragoza. Desde Pza. de San Miguel, Puente de Piedra, Pza. del Portillo y Pza. de Aragón , los colectivos que organizan y apoyan esta iniciativa de Marea Azul convergerán en la Plaza de España, para seguir por la Calle Alfonso y desembocar en la Plaza del Pilar.
mareaazuldearagon.blogspot


viernes, 22 de marzo de 2013

La Hora del Planeta: sábado a las 20:30 h

Manhattan inundado bajo una pirámide gigante de CO2

En 2007, la municipalidad de Nueva York aprobó un plan para reducir sus emisiones de gases efecto invernadero un 30% en el año 2017, tomando como referencia los niveles de 2005.

Para que se visualizaran los efectos del CO2, a petición de la ONG Environmental Defense Fund (EDF), la compañía CarbonVisual realizó una película con imágenes de síntesis sobre las emisiones de los principales gases de invernadero en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos) .

Cada tonelada de CO2 se representa con una esfera azul que ocupa 534 m3, de entorno a 10 metros de diámetro. Que en condiciones normales de temperatura y presión, es en efecto el volumen ocupado por una tonelada de dióxido de carbono. Con el nivel de las emisiones correspondiente a 2010 (54 millones de toneladas de CO2), la ciudad de Nueva York emite aproximadamente 1,72 toneladas de CO2 por segundo. El 75% de estas emisiones provienen de edificios y el resto de los medios de transporte.

Tomándose una pequeña licencia, CarbonVisual concentra todas esas emisiones en una zona de la ciudad. Las imágenes son impactantes: al cabo de una hora de emisión, una pirámide de unos 6.200 esferas azules cubren un rascacacielos de la Gran Manzana. Al final del día, ya son 150.000 esferas, esta vez sepultando todo un distrito de la ciudad. En un año, todo Manhattan desaparece bajo una gran cúpula formada por unos 54 millones de pelotas azules.

lemonde.fr/planete

Ojo con Yesa, ojo con Yesa, ojo con Yesa

(...) Bueno, en Yesa hay una situación crítica. Los medios oficiosos lo medio ocultan, pero expertos y vecinos están asustados. La empresa que trabaja en el recrecimiento, también. Ocurre que el desmonte para anclar los estribos de la nueva presa ha provocado el desplome de las laderas afectadas sin que se sepa cómo sujetar aquello (cuanto más se interviene, más se desliza el terreno), y al mismo tiempo en los flancos de la vieja presa hay evidentes filtraciones. Ya saben ustedes que han sido desalojadas numerosas viviendas y las observaciones sobre el terreno provocan auténtica alarma. Con el embalse lleno por una vez en la vida, y las obras encenagadas en la montaña deslizante, algunos técnicos han sugerido que lo mejor sería desembalsar y analizar despacio la situación. Pero la CHE está obcecada en seguir adelante pase lo que pase. Ojo con Yesa, pues.
el-independiente (El Periódico de Aragón) 

Iniciativa Ciudadana “Yesa más no - Lanak Gelditu” denuncia que la CHE sigue ocultando información sobre Yesa

Desde la Iniciativa Ciudadana "Yesa más no - Lanak Gelditu" de Sangüesa/Zangoza, ante la comparecencia de Xabier Morrás, Consejero de Presidencia, Justicia e Interior del Gobierno de Navarra en comisión parlamentaria ayer martes 5 de marzo de 2013, declaramos lo siguiente: (sigue...)

jueves, 21 de marzo de 2013

La "pardela cenicienta" declarada Ave del año 2013


La pardela cenicienta es una viajera consumada. Puede recorrer en un año más de 40.000 kilómetros entre sus áreas de cría (Canarias, Baleares, Chafarinas y otros islotes) e invernada (Argentina, Namibia, Sudáfrica y otros puntos del hemisferio sur). Justo en estas fechas del año regresa a nuestras costas.

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha señalado: “Trabajar por la pardela cenicienta es hacerlo por una pesca sostenible que beneficie a los pescadores y sea respetuosa con el ecosistema marino”.

El responsable del Programa Marino de SEO/BirdLife, Manuel Arcos, ha apuntado que la pardela cenicienta es “un excelente indicador del estado de nuestros mares, y como tal debemos hacer un esfuerzo para que siga deleitándonos con sus elegantes planeos”.

Para contrarrestar estas amenazas, SEO/BirdLife pide: (sigue...)

martes, 19 de marzo de 2013

PROGRAMA DE ACTIVIDADES GRATUITAS EN EL PARQUE DEL AGUA

Un total de 43 actividades y más de 1.000 plazas es la oferta que lanza el Parque del Agua de Zaragoza y que darán comienzo a partir del 13 de abril. Eso sí, ya está abierto el plazo de inscripción para apuntarte.

Puedes participar en todas ellas de forma gratuita, el único requisito es ser socio del Parque del Agua, para ello sólo tendrás que apuntarte a través de la página web www.parquedelagua.com, rellenando una ficha con tus datos personales y ya serás miembro de este club que te permite disfrutar de múltiples talleres a coste 0.
enteratedelicias.com

  AMIGOS DEL PARQUE: ACTIVIDADES 2013