viernes, 27 de enero de 2012

La NASA ilustra el recalentamiento climático desde 1880

La NASA ha resumido en un vídeo de 26 segundos 131 años de evolución de las temperaturas sobre la Tierra desde 1880 a 2011.

En esta animación realizada por el laboratorio de la NASA Goddard Institute for Space Studies (GISS), los colores rojos indican temperaturas superiores a la media durante el período de referencia de 1951 a 1980, mientras que los azules dan prueba de temperaturas más bajas. Los datos proceden de las mediciones de miles de estaciones meteorológicas distribuidas por el planeta, de las observaciones vía satélite de la temperatura en la superficie del mar y las mediciones efectuadas por la estación de investigación de la NASA en la Antártida.
Asimismo la NASA recuerda que la concentración de CO2 en 1880 era de 285 partes por millón. Hacia 1960, había subido a 315 partes por millón. En la actualidad, ha superado 390 partes por millón, y sigue aumentando de cerca de 2 partes por millón cada año. Ahora bien, numerosos científicos coinciden en afirmar que 350 partes por millón es el porcentaje máximo aceptable de CO2 que podría enviarse a la atmósfera.
ecologie.blog.lemonde.fr 

Larralde y los Fornazos.

ZARAGOZA, 19 Ene. (EUROPA PRESS) -
   La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha finalizado un nuevo proyecto de conservación y mejora del Galacho de los Fornazos y la Balsa de Larralde, ambos en la provincia de Zaragoza.
   La actuación ha supuesto una inversión de 58.927 euros y completa las acciones de restauración que se han desarrollado en Larralde desde 1995 y en el Galacho de los Fornazos desde 2006.
Galacho De Los Fornazos   Su objetivo ha consistido, en ambos casos, en establecer una dinámica de recuperación y acondicionamiento integral de los humedales para favorecer la implantación de especies propias de sus hábitats, devolver a estos espacios la máxima naturalidad y asegurar su conservación, ha informado la CHE en una nota de prensa.
   En la Balsa de Larralde, en Garrapinillos, los distintos programas de restauración ejecutados anteriormente por el Organismo permitieron recuperar el humedal, que en la actualidad presenta un "buen estado", con limpiezas, plantaciones de especies de ribera, la creación de un sendero y un observatorio de aves.
   A estas acciones, se suma la mejora de accesos y de la cobertura vegetal ahora finalizada. En concreto, estos trabajos han consistido

DEBATE SOBRE LOS PRESUPUESTOS 2012 EN MATERIA DE SANIDAD














D. EDUARDO JOSÉ ALONSO LIZONDO - PSOE
D. MANUEL LORENZO BLASCO NOGUÉS – PAR
Dª. NIEVES IBEAS VUELTA – CHA
Dª. ANA PATRICIA LUQUIN CABELLO - IU
Dª. CARMEN MARÍA SUSÍN GABARRE- PP

miércoles, 25 de enero de 2012

Guía de campo de Moluscos del Ebro (en pdf)

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha editado la guía de campo "Moluscos Acuáticos de la Cuenca del Ebro", un libro de pequeño formato encuadernado en anillas, muy útil para conocer la diversidad malacológica acuática de esta cuenca, dirigido a naturalistas, profesionales del medio natural, aficionados a la malacología y otras personas interesadas.

Esta guía se podrá descargar en formato pdf desde la siguiente página web de la CHE:
http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=27205&idMenu=4000

Te indico información sobre el acto de presentación en la CHE realizado el 20 de enero de 2012.
http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=28855
http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-primera-guia-campo-moluscos-acuaticos-20120120162946.html

martes, 24 de enero de 2012

Los 15 mejores libros sobre medio ambiente

Obras esenciales para ser más ecológico y conocer mejor la naturaleza y sus amenazas
Varios expertos nos han ayudado a reunir 15 libros esenciales para ser más ecológicos y conocer cómo funciona el medio ambiente, por qué es esencial cuidarlo y qué amenazas sufre. En estas obras hay temas candentes como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad, consejos para ahorrar energía o llevar un estilo de vida "verde", claves para entender la actual crisis, biografías de grandes de la divulgación ambiental, etc. EROSKI CONSUMER

sábado, 21 de enero de 2012

UNA VISITA INVERNAL A LA LOTETA

El pantano de La Loteta ha sido construido en fechas recientes con el presunto objetivo de garantizar una mejora en la calidad del agua de Zaragoza y municipios de su entorno.  Comenzó a funcionar como  abastecimiento en el verano de 2010.
El agua de este inmenso depósito, con una capacidad de 104 hectómetros cúbicos, tiene dos  fuentes de abastecimiento.  Una procedente del Pantano de Yesa a través de la acequia de Sora y desde allí mediante tubería a la Loteta y otra mediante elevación desde el Canal Imperial.
La primera de las fuentes de abastecimiento depende de los sobrantes de uso, fundamentalmente agrícola, que ya estaban adjudicados previamente.
Por eso, la calidad del agua de boca de Zaragoza no es constante y si no hay sobrantes no hay abastecimiento de la acequia de Sora y el abastecimiento sigue siendo del Canal Imperial.
Supongo que por eso notamos un mejor sabor en la primera etapa de funcionamiento de esta infraestructura y ahora la sensación olorosa y gustativa  es similar a la de siempre.
También se puede añadir que este pantano ha tenido y tiene problemas de filtraciones.  La impermeabilización de su vaso que ocupa 1.087 hectáreas se hizo con pantallas  de bentonita y cemento.  La geología del terreno, con margas, arcillas y abundantes yesos que son solubles, está dando problemas y ha sido necesario un presupuesto de 1,1 millones adjudicados desde el Gobierno Central para acometer unas obras de emergencia en el estribo izquierdo de la presa y en menor medida en el derecho.  Pudimos comprobar como algunas máquinas y personas “estaban en ello” el día de la visita utilizando una técnica denominada de “inyección descendente” (inyectar, reperforar, inyectar más profundo).
Aclaro que no soy técnico pero que la curiosidad posterior e Internet facilita explicarte muchas cosas.  Aquí dejo un enlace con fotos de la construcción del pantano que me ha parecido interesante: http://www.seprem.com/paginas/SeccionTecnica/PresasyEmbalses/JDFCC/PRESA_DE_LA_LOTETA.pdf.

 A lo que iba, el caso es que sobre las 10 de la mañana del miércoles 18 de Enero José Enrique y yo  llegamos allí.  Día anticiclónico, fresco, visibilidad perfecta.
Para llegar  salimos por la carretera de Logroño y pensábamos tomar un desvió a la izquierda por camino de tierra en el kilómetro 280,9 (es la indicación que aparece en foros de Internet para aficionados al windsurf que han descubierto otra utilización de este pantano y del viento que lo barre frecuentemente).
Nos pareció peligroso debido al tráfico de la carretera, así que seguimos un poco más adelante para dar la vuelta en la entrada de una urbanización  y después el desvío lo tomamos a nuestra derecha.  Menos peligroso pero para ir con cuidado tanto a la ida como al regreso a la carretera nacional. Después descubrimos que la entrada normal se encuentra un poco más adelante en la carretera y por camino asfaltado lleva hasta la presa. Así que, olvidar lo anterior si no es el windsurf vuestro deporte.
Bando de avefrías
El camino de tierra, con cipreses a ambos lados pasa al lado de una granja de cerdos que nos pareció en desuso.  De frente o por un camino a la izquierda te puedes aproximar  vaso del pantano.  A la derecha, algo alejada, la presa y a la izquierda la estación elevadora que levanta el agua del pantano a dos balsas, que no son visibles desde aquí,  situadas en lo que llaman el Promontorio de la Fuempudia.  200.000 metros cúbicos de agua que caen a peso en dirección a los depósitos de Casablanca en Zaragoza a través de más de 30 kilómetros de tuberías.
De frente al otro lado del pantano un montón de aerogeneradores y al fondo el Moncayo, con algo de nieve y supongo que bastante hielo en la parte superior.
El volumen de agua retenida se encontraba en el 53% de la capacidad (que no lo calculamos a ojo).
Dimos un paseo en dirección a la presa que es muy visible a la derecha de nuestra llegada, la atravesamos, llegamos a la zona de obras del “apaño” que le están haciendo y a una pequeña loma debajo de lo que luego nos dijeron que era un camping que comenzó a instalarse.  Muy visible de identificar una gran plataforma de hormigón que vuela sobre la cima de la loma y que era parte de esa instalación.  La pinta desde aquí y con los prismáticos es que el vandalismo lo ha dejado irreconocible.
José Enrique y el catalejo
En el recorrido fuimos instalando “el catalejo” de José Enrique para ver las aves que sobrevolaban el pantano o que se encontraban en sus orillas o en el agua.  El caso es que nos llevamos una agradable sorpresa por la cantidad y la variedad. Que recuerde en este momento: milanos reales, aguilucho lagunero, gaviotas, somormujo lavanco, ánades reales, cormoranes, avefrías en cantidad, fochas, garcetas,cercetas,
Un poco de almuerzo con bota de vino incluida y de regreso a casa al final de la mañana muy agradable e ilustrativa.

José Ángel


Huellas ¿de qué?






viernes, 20 de enero de 2012

EL BISALTICO, UNA COOPERATIVA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS.

http://elvirus.blogspot.com/p/audioarchivo.html


Este jueves vendrán al Virus varios socios de la cooperativa de consumidores de productos ecológicos el bisaltico, sita en el zaragozano barrio de Las Fuentes, para contarnos como surgió la misma, como funciona, que proyectos tiene y también, y por supuesto, el porqué de consumir productos ecológicos, sus ventajas para la salud individual y para la colectiva.
También contaremos como todos los jueves con la habitual sección de Teknología y alguna cosita más.

GRABACIÓN COMPLETA DEL PROGRAMA- CINCO MINUTOS MUSICALES DE INTRODUCCIÓN.



http://elvirus.blogspot.com/p/audioarchivo.html

lunes, 16 de enero de 2012

Bombas bacteriológicas de supermercado

ALEMANIA | 09.01.2012
Bacterias resistentes a antibióticos.
En uno de cada dos pollos fueron encontradas bacterias resistentes a antibióticos, que pueden terminar siendo mortales para el ser humano, según pruebas realizadas por la organización Bund en supermercados alemanes.

En diez de veinte pruebas de carne de pollo realizadas al azar en supermercados y tiendas de descuento en Berlín, Hamburgo, Colonia, Nurnberg y Stuttgart fueron encontradas bacterias ESBL (Extended Spectrum Beta-Lactamase) y bacterias resistentes a la meticilina MRSA (Methicillin resistente Staphylococcus aureus). Transmitidas al ser humano, limitan el tratamiento médico.

"Esta es la inquietante consecuencia del persistente abuso de antibióticos", indicó el presidente de la organización ecologista BUND, Hubert Weiger, quien criticó la cría masiva e industrial de animales que provoca resistencias bacteriológicas en detrimento de la salud de los consumidores. La organización destacó que los animales son sometidos a tratamientos prolongados con una combinación de distintos medicamentos.

Según Weiger, en la crianza avícola intensiva se mantienen entre 22 y 24 pollos por metro cuadrado. Y tener a un número cada vez mayor de animales en un espacio demasiado reducido sólo resulta posible utilizando grandes cantidades de antibióticos.


Hacinamiento de pollos en un criadero alemán.

Proliferación de bacterias resistentes

El uso excesivo de antibióticos como las cefalosporinas, aditivos utilizados en la alimentación del ganado y de animales de granja para aumentar el engorde, acelera el desarrollo de resistencia a la meticilina.

La proliferación de bacterias resistentes a antibióticos representa un peligro para las personas con un sistema inmunológico débil, como ancianos, enfermos, niños y mujeres

miércoles, 11 de enero de 2012

Egagro... ¿Que?

- Egagrópilas, he dicho egagrópilas.
- Así que eso que tienes ahí son ega... gró... pi.... las.
  Y ¿Que es una egagrópila? A mí me parecen cagarrutas.
- No mujer. Esto ni mancha ni huele. Te explico: las aves rapaces suelen engullir sus presas rápidamente, no se entretienen en separar la carne del resto y así cuando cazan un ratón o un pájaro, ¡Hala! Todo para adentro. Cuando llega al estómago, rápidamente los jugos digestivos deshacen la carne para ser asimilada por el organismo. El resto, plumas, pelos, huesos, se va uniendo en una especie de pelota o de croqueta que luego regurgitan, es decir, vuelven a expulsar por el pico. Eso es la egagrópila.
- Y ¿para que has recogido todas esas? ¿Que tienen de interesante?
- Mucho, ahora veras. Vamos a coger esta que dejé ayer en remojo.
- ¿Que haces? No seas cochino, a mi no me tocas luego ¿Eh?.
- Pero si ya te he dicho que no manchan. Bueno... ya cojo las pinzas y me pongo los guantes.
- Mira ¿Ves?, al deshacerla con mucho cuidado vamos separando los pelos a un lado, aquí los huesos... ¡Que bien, un cráneo!.
- Si estupendo ¡Que asco!.
- ¡Y dale!. Lo que te quiero contar es que gracias a las egagrópilas podemos saber de que se alimentan las rapaces. Así se comprobó que son muy eficaces en el control de los pequeños roedores y por tanto beneficiosas para la agricultura. Esto ayudó a que se declararan especies protegidas cuando todavía no había tanta sensibilidad medioambiental como tenemos ahora.
- Pues en el pueblo de mi padre algunos cazadores no están de acuerdo con esa protección.
- Ya, ya. Pero de esa gente nadie presenta argumentos serios y lo que está claro tras estudios rigurosos es que donde hay muchas rapaces hay mucha caza. No te creas que a un águila, por ejemplo, le resulta fácil cazar. Fallan muchas veces y lógicamente les resulta más fácil coger animales enfermos, por lo que realizan un efectivo y necesario control sanitario.
  Pero, como te iba diciendo, podemos saber no sólo de qué se alimentan las aves rapaces al estudiar estos restos, además podemos saber de que especie son teniendo en cuenta su tamaño, forma y contenido. Así tenemos que las rapaces diurnas tienen unos  jugos gástricos más potentes que deshacen los huesos que por otro lado suelen trocear. Sin embargo, una egagrópila con muchos huesos, todos ellos enteros, será de una rapaz nocturna. Si encontramos abundantes cráneos de pequeños roedores y están  fracturados, posiblemente pertenece

COMEDERO PARA LAS AVES

lunes, 9 de enero de 2012

Taller de elaboración de aceite de oliva (21/01/2012)

Granja-escuela La Torre organiza su primera edición del taller de elaboración de aceite de oliva, que se celebrará el próximo sábado 21 de enero.
En este taller para adultos, los participantes realizarán todos los procesos necesarios para la obtención de este preciado producto, de forma similar a como se haría en una almazara tradicional, desde la recolección de la oliva (variedad empeltre de cultivo ecológico), su limpieza, molturación, batido, prensado, decantado, filtrado y embotellado del aceite.

Cada participante se llevará una botella de 500 ml del aceite de oliva extraido durante la jornada.

Horario:
Sábado 21 de enero
De 10:30 a 19:00

Información e inscripciones: latorre@lagranjaescuela.com
tfno.: 656-87-30-70

Precio del taller: 90 € (comida a base de productos ecológicos incluida)
Plazas limitadas.

EXCURSIÓN AL PICO PUSILIBRO/PUCHILIBRO (1.595 m). SIERRA DE LOARRE.

EXCURSIÓN AL PICO PUSILIBRO/PUCHILIBRO (1.595 m). SIERRA DE LOARRE.
3 de enero de 2012
El monte Pusilibro  es el más alto de los que rodean el Castillo de Loarre (Huesca) y el aparcamiento que existe junto a este castillo es el punto de partida de la excursión realizada el 3 de enero de 2012.
A las 10 y cuarto nos poníamos a andar con un día  totalmente despejado y con temperatura inmejorable para estas fechas.
El camino se inicia al fondo del aparcamiento (este), junto a un cartel indicador que nos señala la dirección que debemos tomar. 
Por senda  que se interna en el bosque se atraviesa en varias ocasiones una pista y los restos de  lo que parecen fajas auxiliares de labores forestales.  Cuando se sale del bosque de pino se cruza de nuevo  la pista (mojones a uno y otro lado y visible puesto de matar palomas en lo alto).
  La  senda ladea el monte ligeramente a la derecha para girar bruscamente a la izquierda y tomar la cresta del monte.

 Esta cresta nos conduce al encuentro de otra senda  y el cruce tiene un gran cartel indicador.  En dirección norte, en unos quinientos metros suaves se alcanza la cima señalizada como  vértice geodésico.  Nos ha costado una hora y media. La vista es inmejorable en todas direcciones.
Es pronto pero el hambre nos anima a considerar que es la hora de comer y obramos en consecuencia.
Una hora después retornamos al cartel que hemos dejado atrás y desde allí giramos a la derecha para no hacer coincidir la bajada.  El objetivo es recorrer la visible arista rocosa en dirección oeste con su fin el un repetidor telefónico.
Por la cresta se avanza justo por encima en casi su totalidad, pero al final de la zona rocosa  encontramos un resalte  que preferimos no destrepar así que retrocedemos unos metros y por el sur nos pinchamos en los erizones (debe haber una mínima senda pero no la localizamos).  Remontamos hasta situarnos debajo del escalón rocoso que parece más fácil de subir que de bajar y ya sin problemas seguimos la senda hasta el repetidor.

Como el día sigue muy bueno y da pena dejar las buenas vistas hacia el Pirineo, propongo y aceptan tomar la pista que rodea por el norte el monte Don Hueso y que va a salir al collado de la Ermita de Santa Marina.  Una hora larga y otra más para bajar hasta el aparcamiento siguiendo esta misma pista.  Han sido unas cuatro horas y media de andar y una hora de estancia en la cima


Árboles testigo de incendio de Riglos.

Ermita y refugio de Santa Marina




De regreso vamos con el coche a ver el Pantano de las Navas entre Loarre y Ayerbe. Vemos cormoranes, alguna gaviota  y un cartel indica que es zona de somormujo lavanco.  De ahí por pista a la carretera de Ayerbe a Huesca cuando ya va quedando poca luz.
Aún visitamos Ayerbe  (cervezas y repostería popular), antes de regresar a Zaragoza.
PD. Para las personas aficionadas a “fenómenos paranormales”, añadir que el Puchilibro dicen que fue zona de “avistamiento de OVNIS” a finales de los años 70.  Internet proporciona ¿información? sobre ello.
José Angel

MAPA DEL RECORRIDO ANDANDO

¿Existe la energía libre?

Los grandes inventos no siempre llegan al gran público, y no pocas veces transcurre largo tiempo hasta que por fin son aceptados por la ciencia oficial o los estamentos de poder. Sobre todo si el nuevo descubrimiento rompe los esquemas sagrados de la ciencia o pone en peligro el sistema económico e industrial que hasta la fecha se había tenido como único.

Untitled from John Smith on Vimeo.
VIDEO: http://vimeo.com/33813720

VIDEO: http://vimeo.com/33814314

Los que de vez en cuando saltan a la opinión pública con algún invento revolucionario suelen ser científicos solitarios y a veces -las menos- hombres corrientes sin preparación específica, pero nacidos, no sabemos por qué misterio de la Naturaleza, con la chispa de la genialidad.

Las grabadoras, tan utilizadas hoy en día, fueron inventadas muchos años antes de su comercialización; sin embargo, cuando se presentó el proyecto a los científicos de turno, su pronunciamiento fue contundente: no se podía ir contra el tiempo y, por tanto, oír hoy lo pronunciado ayer era imposible.
MOTOR MAGNÉTICO.


Podrían llenarse páginas con ejemplos como estos. Hay ocasiones en las que se realizan importantes descubrimientos que, si bien son comprendidos por las instituciones científicas, no son aceptados y llevados a la práctica, debido a que ponen en peligro ciertos intereses económicos y algunas creencias científicas que se habían tenido hasta el momento como axiomas. En estos casos, los autores del descubrimiento suelen ser callados de varias maneras hasta conseguir que su invento quede archivado por años, cuando no destruído. Si estas medidas no prosperan, el científico se ve sometido a todo tipo de presiones morales y físicas hasta acabar totalmente desprestigiado, condenado de por vida a una persecución implacable por parte de los estamentos de poder.
 Honorio Pérez Picasso es un hombre sencillo y rudo. No tiene estudios y casi presume de ello, aunque desde niño sintió una atracción especial por la electrónica. Ya adulto, decidió hacer un curso por correspondencia sobre esta materia y fue a partir de entonces cuando su semilla de genio empezó a germinar y a dibujarse en su cabeza las ideas de lo que puede ser el invento más revolucionario del siglo XX: obtener electricidad de la atmósfera. Algo más que un sueño, porque, después de muchos intentos, Honorio ha conseguido fabricar una central que "recoge las partículas eléctricas existentes en la atmósfera". 
Llegamos a visitarlo una mañana, casi rayando el mediodía. Menudo, soriente y parlanchín, tocado con una gorra de visera que jamás abandona, nos esperaba delante de su casa, allá por el Levante español, con dos de sus ayudantes a quienes está enseñando el nuevo y revolucionario sistema para la obtención de energía. "Vamos a ver el invento", dijo sonriente y entramos en una especie de garaje que el llama su laboratorio, donde nos mostró una de las centrales de su creación. Era una caja de 60x30x30 centímetros con una serie de botones y amperímetros en la parte delantera. Por detrás podía verse su interior abarrotado de cables, condensadores, lámparas de radio y televisión, resistencias y otras piezas electrónicas, algunas de ellas de segunda mano.

El artefacto estaba colocado encima de una plataforma de madera, completamente aislada del suelo, provista de cuatro ruedas de goma para poder desplazarla con facilidad. Al principio estas cajas milagrosas eran aparatos mas rudimentarios, provistos de una pila de nueve voltios y de dos antenas que formaban parte fundamental del invento, ya que, según Honorio, una captaba las ondas del medio ambiente y la otra aprovechaba el magnetismo terrestre: "Se trata de un campo magnético de rotación con circuito de aire cerrado. En el espacio hay miles de ondas que no se sabe de qué son ni para que sirven. En este caso, se trata de una onda vibrante recta, de origen desconocido, sobre la que vamos descubriendo cosas a medida que investigamos. Por ejemplo, en las primeras máquinas que fabriqué, si bajaba las antenas, el aparato dejaba de funcionar, lo mismo que si lo recubría con una tela metálica. En definitva, lo que este aparato hace es convertir la energía de las ondas que captan las dos antenas en energía eléctrica".

Sin entender nada, mirábamos la máquina por todas partes, queriendo descubrir el truco, algún enchufe que conectara la central a la red, pero fue inútil: no existía ningún cable que sirviera de acometida ni enlace exterior y nosotros damos cumplida fe de ello. Como si de un ritual se tratara, Honorio comenzó su demostración poniendo cara trascendente. Por si nos quedaba alguna duda, mojó con la boca el enchufe y lo conectó a continuación en la misma máquina. El milagro estaba servido. ­Justo encima de nuestras cabezas, 17 bombillas de 200W cada una empezaron a lucir!.

Honorio no hacía esfuerzo alguno por ocultar su entusiasmo, hablaba con vehemencia, pasando de un tema a otro, conectando y desconectando la pequeña central a cada momento para que comprobáramos su eficacia. "Nada por aquí, nada por allá; ni cables, ni conexiones, ni uranio, ni nada de nada", comentaba jocosamente. "Con esto se podría dar luz a toda una ciudad. Solo habría que hacer una central más grande...Es lo que estamos intentando hacer en Cuba".

En efecto, Honorio ha ido a la isla antillana, invitado por el Gobierno de Castro que, al enterarse de que este nuevo sistema de energía tiene un coste ínfimo,

domingo, 8 de enero de 2012

COMEDEROS PARA AVES EN EL GALACHO

     Como todos los años, y con el apoyo de los Voluntarios Ambientales, a finales de diciembre se procede a la instalación de comederos para aves. El objetivo de los mismos es doble: por un lado, proporcionar recursos alimenticios a pequeños pájaros forestales durante esta época, en la que resulta muy complicado -sobre todo, para bastantes de los jóvenes del año- sobrevivir a la dureza del invierno; y por otro, hacer un seguimiento sobre su uso, disfrutando de la presencia de casi 10 especies diferentes de aves, comparando tamaños, plumaje, observando su comportamiento (no siempre pacífico), ......
     Hemos colocado dos comederos tipo “mesa” (uno de ellos, junto al Centro de Visitantes, con seis “menús”) y varios comederos tipo “tubo”. Dos equipos de voluntarios se encargan de mantener uno de tipo “mesa”, mientras que de los otros se encargan los monitores del Centro.
    Petirrojos, herrerillos, carboneros, acentores, verderones, gorriones comunes, mirlos, pinzones, estorninos, ... y alguna picaraza te están esperando. Si quieres verlos, date prisa: Solo hasta febrero.
   Hoy, primer día de ceba, la sorpresa ha sido una pareja de collalbas negras//Oenanthe leucura
. Nos ha dado tiempo a observarlas a los cuatro voluntarios: Cristian, Roberto, Mario y Josenrike.

Más residuos a reciclar y menos a incinerar//

El acuerdo alcanzado entre Bildu y el PNV conllevará probablemente unos objetivos más ambiciosos en materia de reciclaje y compostaje que los establecidos en el Plan de Residuos en vigor. Éste se aprobó en 2002. El documento establecía una serie de objetivos sobre prevención, reciclaje y compostaje. Las previsiones, a tenor del buen resultado obtenido en los años siguientes en la recogida selectiva, permitieron a la Diputación ser más optimista y trazar objetivos más ambiciosos.
Fruto de esta reflexión fue al Documento de Progreso aprobado en 2008 (PSE, PNV, EA y PP) y al que hace referencia el acuerdo entre Bildu y el PNV. El informe supuso un avance muy significativo. El Plan de Residuos inicial preveía que el 43% de la basura generada en el territorio se pudiera reciclar y compostar. En 2008, se estimó que se alcance el 57%.

El documento estableció que en 2016 se generarán 550.000 toneladas de basura anuales. Se prevé que 289.000 se reciclen (229.000 de materiales y 60.000 como compostaje de materia orgánica). La apuesta por el compostaje resulta especialmente significativa, pasando de las 6.000 toneladas a 60.000.
El 43% de los residuos (215.000 toneladas) serán sometidos a biosecado. Este sistema reduce hasta un 30% los desperdicios destinados a la incineradora.
Bildu pisará el acelerador para que las Juntas den una nueva vuelta de tuerca al Plan de Residuos. La coalición esgrimirá lo que considera buenos datos en la recogida puerta a puerta para que la Cámara foral modifique al alza la previsión de reciclaje y a la baja el volumen de basura a incinerar.

 Itsasondo implanta un nuevo sistema personalizado de recogida de basuras

8 son los tipos de basura que los vecinos de Itsasondo deberán saber separar en adelante y que deberán depositar en siete contenedores -orgánico, vidrio, envases, papel, aceite, pilas y ropa- y un pequeño cubo -el resto-.

Cubo gris
Sí se debe echar: Pañales, de bebé y adultos; compresas, tampones y similares; residuos de aspiradora; barreduras; cuchillas de afeitar y depilar; pañitos de cosmética; tira, vendas y similares; preservativos; papel sucio de pescadería o carnicería; bolígrafos, rotuladores y similares; juguetes; cerámica.
No se puede echar: Vidrio, envases, aceite de cocina, materia orgánica -restos de comida-, papel y cartón, ropa, pilas y baterías.

martes, 3 de enero de 2012

Evo Morales otorga a la Naturaleza boliviana derechos del hombre, Sudamérica avanza a paso de vencedora , Bolivia confiere 11 derechos a la naturaleza equivalentes a los derechos del hombre

 La nueva legislación boliviana otorga 11 derechos básicos a la naturaleza.



Como parte de este proyecto que reconoce a la Madre Tierra, o Pachama, entre las culturas locales, como una entidad legal, se establecerá un Ministerio de la Madre Tierra y se nombrará un ombudsman para monitorear a las industrias y proteger a las comunidades y ecosistemas.

—————————–

La Ley de la Madre Tierra: Bolivia da a la naturaleza los mismos derechos que al hombre

En un destacada iniciativa, una ley apoyada por el gobierno y la gente de Bolvia propone establecer un Ministerio de la Madre Tierra y otorgar a la naturaleza igualdad de derechos con el ser humano

Bolivia está por pasar la primera ley en el mundo que le otorga a la naturaleza los mismos derechos que a los seres humanos, haciendo al hombre, a la planta, al animal, al río o a la montaña, iguales. La Ley de la Madre Tierra, acordada por los politicos y con un fuerte apoyo popular, redefine las riquezas minerales del país como "bendiciones" y propone radicales medidas de conservación para reducir la contaminación y controlar la industria.

La nueva legislación otorga 11 derechos básicos a la naturaleza, entre los que destacan:

el derecho a la vida y a la existencia;
el derecho a continuar ciclos vitales y procesos libre de la alteración humana;
el derecho al aire limpio y al agua pura; 
el derecho al equilibrio; 
el derecho a no ser contaminada; 
el derecho a no tener su estructura celular contaminada o alterada genéticamente. Y quizás, lo más interesante: el derecho "a no ser afectada por mega infraestructuras y proyectos de desarrollo que afecten el balance de los ecosistemas y las comunidades de los pobladores locales", lo que en teoría prácticamente bloquearía la mayoría de los proyectos petroleros, mineros y de extracción de recursos naturales. Algo que habrá que verse, ya que Bolivia recibe cientos de millones de dólares de compañías extranjeras en el sector minero y las leyes son suficientemente abstractas para encontrar caminos para seguir explotando en cierta forma la naturaleza. En Ecuador, una legislación que también da derechos básicos a la naturaleza, no ha impedido que las compañías petroleras sigan destruyendo partes biolgicamente invaluables del Amazonas.

No quedan claro tampco algunos detalles de aplicación, ¿tendrán los bichos y los insectos, los mismos derechos que los mamíferos o las aves?

"Es histórico mundialmente. La Tierra es la madre de todos", dijo el vicepresidente Alvaro García Lenera. "Establece una nueva relación entre el hombre y la naturaleza, la armonía que debe de ser preservada como garantía de su regeneración".

Como parte de este proyecto que reconoce a la Madre Tierra, o Pachama, entre las culturas locales, como una entidad legal, se establecerá un Ministerio de la Madre Tierra y se nombrará un ombudsman para monitorear a las industrias y proteger a las comunidades y ecosistemas. Habrá que verse hasta que punto esto no es solamente un nombre más sofisticado para el Ministerio del Medio Ambiente, de cualquier forma la iniciativa del gobierno del primer presidente indígena de la región, Evo Morales, es digna de celebrarse y quizás en algunos años sea recordada como precursora de una legislación global impostergable, sensible a la consciencia de que la Tierra no sólo es el sustento de todos los seres vivos, es un ser vivo en sí misma. 


Más información...